miércoles, 1 de marzo de 2017

A1) Dimensión Pedagógica

FOMENTO AL PERFECCIONAMIENTO PEDAGÓGICO DE LOS DOCENTES

Diagnóstico para Detectar Necesidades de Actualización: 
Durante todo el año escolar en la escuela se realiza un proceso de acompañamiento y seguimiento de la siguiente manera:
Los coordinadores Pedagógicos y de Pastoral, tomando en cuenta los 5 procesos que lleva la escuela que son: Enseñanza Aprendizaje, Productividad y Emprendimiento, Ciudadanía, Pastoral y Gestión Directiva, organizan un cronograma de actividades por cada lapso, iniciando con el diagnóstico, luego primer lapso, después segundo lapso, finalmente tercer lapso, en el mismo indican las fechas que acompañaran a sus docentes, con el fin de determinar a través de estos encuentros la forma en que ellos están gestionando sus funciones en el aula, para aportar sugerencias en caso de ser necesario y establecer acuerdos y compromisos. 
Se realizan acompañamientos de tipo holístico, es decir, el acompañante asiste al aula de clases del profesor con una mirada general de todos los aspectos, desde el desenvolvimiento del docente en el aula, ejecución de la planificación, estrategias que utiliza, la forma en que el profesor interactúa con los estudiantes, ambientación del aula, hasta la revisión del portafolio docente (planificación macro, plan de evaluación, instrumentos de evaluación, asistencia, estadísticas) así como la planificación diaria (cuaderno de planificación).
También se realizan acompañamientos documentales, los cuales tienen como propósito verificar con el docente la elaboración de las planificaciones macros, diarias, boletas descriptivas, informes de gestión, entre otros recaudos.
Finalmente, se realizan acompañamientos focalizados, donde el acompañante escribe de manera especifica el objetivo de su acompañamiento.
El seguimiento, permite retomar los acuerdos y compromisos que se indican en el acompañamiento, con el fin de revisar los avances del docente. 
Ahora bien, todo este proceso de acompañamiento y seguimiento permite tener un diagnóstico individual de las necesidades de actualización de cada docente, que luego se unifica para sacar el plan de formación de cada lapso, tomando en cuenta también las formaciones recibidas en la Oficina de Fe y Alegría. Asimismo se cuenta con una autoevaluación llamada "Acompañándonos 1" que arroja un puntaje para clasificar a los docentes según determinadas categorías y que también se toma en cuenta para dicho diagnóstico.

Análisis de los Planes y Programas:

Cada docente realiza un proceso de planificación por cada momento del año escolar, inicia con un diagnóstico, el cual es un proceso complejo en el que participan el colectivo de profesores y los estudiantes, le permite a cada maestro plantearse un punto de partida acerca del estado pedagógico individual de cada alumno y del grupo de clases, sobre la base de la interpretación de los resultados obtenidos, mediante un proceso investigativo, sistémico e intencionalmente dirigido a determinar el estado pedagógico real y potencial.

Partiendo de ello, se procede a seleccionar un tipo de proyecto, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes con cada uno de sus pasos: 





Una vez que el docente determina el proyecto que desea trabajar durante cada lapso y selecciona con sus estudiantes la problemática que abordara, procede a realizar la planificación macro con apoyo de las guías didácticas que son los programas estructurados desde la oficina de Fe y Alegría, que se fundamentan en la filosofía del movimiento, existe una para cada grado:

Es importante señalar que la guía didáctica de Preescolar, es una linea de acción que tiene planteada la oficina para su pronta publicación.
En primaria, de la planificación macro, se desprende la planificación diaria, la cual consiste en una redacción sencilla que el docente realiza en un cuaderno, donde escribe lo que va a desarrollar durante la jornada, señalando los ejes que trabajará en el día con las competencias e indicadores que abordará, además de los conocimientos esenciales, bajo la estructura de: inicio, desarrollo y cierre.
Inicio: describe las estrategias que implementara para determinar los conocimientos previos de los estudiantes.
Desarrollo: describe las estrategias que utilizará para inducir al estudiante en el aprendizaje del día, según la intencionalidad.
Cierre: describe las estrategias que implementara el docente para recoger lo aprendido por cada uno de los estudiantes.
En preescolar, se realizan tres tipos de planificaciones:


  • Macro: contempla 4 semanas, también selecciona un tipo de proyecto, respetando la metodología global de aprendizaje.
  • Semanal: explica lo que el docente hará cada día de forma general, respetando la jornada diaria.
  • Especial: se realiza cuando existen fechas especiales como "Semana de Educación Inicial".
También se realizan de tres a cuatro registros semanales.

Análisis a grupos, grados o estudiantes que presentan Bajo Rendimiento
Cada docente realiza un diagnóstico cuando inicia el año escolar, el cual se explicó anteriormente, con este el profesor tiene insumos para determinar de forma general las fortalezas y aspectos en los que requiere apoyo cada uno de sus estudiantes, de allí comienza un proceso de planificación a través del cual se implementan estrategias con la finalidad de conservar las fortalezas y afianzar aquello en lo que necesitan apoyo los alumnos, también se procede a realizar un seguimiento a los estudiantes que presentan debilidad en determinadas competencias, según los indicadores evaluados.
Este seguimiento implica:
  • Entrevistas a los representantes, las primeras 2 las realiza el docente para manifestar al representante lo que ha observado en el niño (a), ya sea en lo académico, en comportamiento o en ambas.
  • Según lo conversado, también participa la psicopedagoga de la escuela, para dar sus aportes, sugerencias y de ser necesario este lo refiere con especialistas externos.
  • Cuando el docente esta realizando el seguimiento, notifica a su coordinador todo el proceso que esta llevando, dejando todo por escrito.
  • Cuando el EDA se reúne socializa estos procedimientos para que todo el equipo conozca los casos de la escuela.
  • Existen casos donde es necesario solicitar el apoyo de la defensoría mas cercana para que los mismos sean abordados con mayor atención y cuidado.

Acompañamiento y apoyo a Docentes Noveles o a los Docentes cuyo grupo o grado evidencia Bajo Rendimiento

El procedimiento con los grupos o grados que presentan bajo rendimiento se lleva a cabo de la misma forma que se describe en el aspecto anterior, con la excepción de que en estos casos la psicopedagoga da recomendaciones generales a la docente para trabajar en el aula. También se promueve el trabajo en equipo en los estudiantes, en primaria las mesas están organizadas en grupos, promoviendo el aprendizaje entre pares, de manera que aquellos estudiantes que presentan bajo rendimiento se puedan apoyar con sus compañeros (as), así como también se realizan los espacios de planificación conjunta, donde los docentes pueden compartir sus estrategias, para luego incorporarlas en sus planificaciones según la situación de aprendizaje que cada uno planifique.




En la presentación observara la buena práctica de la docente de quinto grado, quien hizo uso de la herramienta "Google Earth", aprendida en la Formación Virtual de Fundación Telefónica en la cual participó, la misma le sirvió para llevar a cabo su Proyecto Ciudadano, referente a Venezuela, donde resaltó lo valioso e importante que es amar y respetar nuestro país.

EVIDENCIAS


Digitalización de Documentos que evidencien lo afirmado:
Los docentes de Preescolar y Primaria realizan lo siguiente en su gestión:
  • Planificación Macro: ambos formatos ya se adjuntaron en los aspectos anteriores.
  • Planificación semanal (preescolar): ya se presento en los aspectos anteriores.
  • Planificación diaria (primaria): la cual realizan en un cuaderno, contemplando los 5 días de la semana.
  • Informe de Gestión: aquí se adjuntan las pautas para realizar el mismo.Registros descriptivos (preescolar): los cuales ya se reflejaron en la presentación anterior.
  • Asistencia diaria.
  • Estadística de asistencia mensual.
  • Presentación con los estudiantes del Cierre de Proyecto por cada lapso: aquí están las pautas para realizar el mismo.
Fotos de Recursos Didácticos utilizados o de Talleres Realizados
Formaciones:

  • Educación Popular en el Aula Primaria.
  • La Educación Inicial en la Etapa Preescolar.
  • Alegría de Vivir en Preescolar y Primaria.
  • Innovación Educativa en Preescolar, Primer y Segundo grado: Bits Enciclopédicos y Paletas.

Docentes de Primaria en la Formación de Educación Popular en el Aula (mañana).

Docentes de Primaria en la Formación de Educación Popular en el Aula (mañana).
Docentes de Primaria en la Formación de Educación Popular en el Aula (tarde).



Docentes de Primaria en la Formación de Educación Popular en el Aula (tarde).

Docentes de Preescolar, la Educación Inicial en la Etapa Preescolar.

Innovación Educativa

Innovación Educativa

Innovación Educativa

Innovación Educativa

Innovación Educativa

En el Oratorio, recibiendo a los docentes de nuestra Institución y de la Escuela Prisco Villasmil, para la Formación de Alegría de Vivir en Primaria.

Sala de Telemática, Formación de Alegría de Vivir en Primaria.

En el Oratorio, recibiendo a los docentes de nuestra Institución y de la Escuela Prisco Villasmil, para la Formación de Alegría de Vivir en Primaria.

Cerrando la Formación Alegría de Vivir

Diseño de la Paleta como estrategia de Innovación Educativa

Diseño de la Paleta como estrategia de Innovación Educativa

Diseño de la Paleta como estrategia de Innovación Educativa

Diseño de la Paleta como estrategia de Innovación Educativa


REFLEXIÓN SOBRE LO VIVIDO AL REALIZAR LA EXPERIENCIA

Participantes:

Brito Deixy:
Como Movimiento Educativo el acompañamiento y apoyo a los docentes busca de promover espacios de auto- evaluación y reflexión sobre la praxis, así como lo vivido en el módulo de “Gestión administrativa” durante el diplomado cuando vimos el estilo de gestión debe generar practicas innovadora que propicien transformación en los procesos escolares, sensibilizarlas, promover la investigación para mejorar lo que se viene haciendo en la escuela, buscar evaluar los distintos procesos educativos, con la participación de los estudiantes, tomar decisiones que se logren a través del dialogo y el consenso, en beneficio de la comunidad escolar. Estos elementos están presentes en la escuela pero la información obtenida no ayudo a jerarquizar y evaluar nuestras fortalezas y debilidades, con el compromiso que desde el equipo directivo debemos impulsar que los docentes sistematicen sus experiencias y pueda presentar sus buenas prácticas para la construcción de estrategias de manera integrada. 
Maldonado Ingrid:
La dimensión pedagógica es primordial en la gestión del Centro Educativo ya que, constituye la razón de ser de la escuela. En este sentido, así como se realiza un diagnóstico técnico-administrativo, también se realiza un diagnóstico pedagógico en el que participan el colectivo de docentes y los estudiantes, que nos permite plantearnos un punto de partida acerca del estado pedagógico individual de cada alumno y del grupo clase, sobre la base de la interpretación de los resultados obtenidos, mediante un proceso investigativo, sistémico e intencionalmente dirigido a determinar el estado pedagógico real y potencial de los estudiante evidenciándose en el informe diagnóstico de cada grado y sección. Por otra parte, para conocer las necesidades de formación del personal docente se utiliza los instrumentos de acompañamiento docente (de campo, documentales, formativos) así como, la evaluación de desempeño, los informes de gestión y otros recaudos que entrega el docente a la coordinación pedagógica que permite evidenciar la gestión de enseñanza. Esta entrada al igual que la anterior (entrada 3) complementa la formulación del diagnóstico institucional. Resultó de gran apoyo los conocimientos desarrollados en el Módulo II de Gestión Administrativa la cual permitió reflexionar sobre el quehacer diario y determinar si eran actividades de carácter administrativo o una herramienta para la participación y búsqueda del bien común. 
Méndez Siul: 
Como coordinadora pedagógica es una dimensión que me permitió tener una visión general de toda la gestión que lleva la escuela enfocada en la preparación de los estudiantes, orientarlos, guiarlos y motivarlos para que desarrollen potencialidades y competencias que le permitan ser, hacer, convivir y conocer en su entorno y en todos los espacios que se desenvuelvan, porque la formación integral de los estudiantes es el objetivo principal de las Instituciones Educativas, es decir, todo lo que hace la escuela, lo realiza con la intención de promover procesos de enseñanza y aprendizaje que los fortalezcan y les brinden la oportunidad de crecer en todos los aspectos y a su vez sean capaces de transformar su entorno de manera positiva. 
Para la construcción de la entrada se tomo en cuenta todo el material bibliográfico, además de formatos de planificación, evaluación y de asistencia que usan los docentes, coordinadores pedagógicos y de pastoral. Por otro lado, es importante señalar que cada facilitador a cargo de los talleres y módulos aporto de manera significativa para la construcción de ésta entrada, ya que, no solo impartieron sus conocimientos y experiencias, sino que además en cada encuentro y actividad realizada, me llevaron como participante a realizar un procesos de reflexión sobre mi gestión que motivo mi labor y me invito a hacerlo cada día mejor. 
Sánchez Carmen: 
Lo central de un centro educativo es lo pedagógico, ¿Qué se enseña? ¿Cómo se enseña? ¿Cómo se aprende? ¿Qué, cómo y para que evaluar? ¿Cómo se trabaja la diversidad de estudiantes que tenemos en los centros? Toda esta formación ha permitido mirar con mayor intencionalidad el ¿para qué educar y cómo educar en esta nueva generación, promoviendo más que contenidos, competencias en los estudiantes, sobre todo el aprender a convivir con los demás aceptando al que piensa distinto a ellos, verlo cómo oportunidad de enriquecer sus aprendizajes. Construyendo el Manual de Convivencias con los diversos actores para que se apropien del mismo. Por otro lado ha ayudado a detectar las necesidades de formación de nuestro personal docente, incorporando en nuestro Plan de Mejora PEIC un plan de formación para desarrollar herramientas innovadoras, cómo guardar en la Nubes, redes sociales, Web, 2.0 3.0 en los docentes, que logren alcanzar aprendizajes significativos a los estudiantes, enseñándolos a pensar, ser autónomos, ser críticos, a escuchar, entre otras habilidades. 
Somos mensajeros de la fe y al mismo tiempo mensajeros de la alegría. Mensajeros de la fe y maestros de la alegría. Debemos, por lo tanto, aspirar a ser pedagogos en la educación de la fe y pedagogos de la alegría. Dos vuelos espirituales tan hermosos y radiantes que son capaces de enamorar una vocación. Dos poderes y dos dones de Dios que son capaces de transformar el mundo"
Padre José María Vélaz

No hay comentarios.:

Publicar un comentario