NUESTRO MODELO EDUCATIVO
Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora:
La Escuela Necesaria de Calidad, es el modelo de Educación Popular de Fe y Alegría Venezuela, construido para dar respuesta a las debilidades y retos planteados, además de consolidar las fortalezas y avances detectados.
Estructura de la Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora:
A través de esta estructura se gerencia la Escuela Padre José María Vélaz.
Objetivos Educativos del Movimiento:
Responden al tipo de sociedad y al sujeto que queremos
formar, esto es con:
- Conciencia sociopolítica: conocer, analizar y comprender críticamente la realidad.
- Desarrollar competencias fundamentales de los Ejes de la Escuela Necesaria de Calidad.
- Desarrollar competencias específicas de las áreas académicas y laborales.
- Promover el sentido de la justicia, la responsabilidad y la equidad de género.
- Promover la autorregulación: conciencia y control voluntario del propio esfuerzo.
- Promover la identidad: sentido de pertenencia a la comunidad y valoración personal a partir del autoconocimiento.
- Compromiso con la comunidad, la participación en la acción social y la conciencia ciudadana.
- Promover el aprender a aprender para seguir aprendiendo toda la vida.
- Garantizar la no discriminación de género en la acción educativa del centro.
NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO
VISIÓN
MISIÓN
VALORES ¿Por qué lo hacemos? o ¿Qué buscamos?
Fueron seleccionados partiendo del análisis del contexto y a partir de los grupos de reflexión realizados con los diferentes actores de la comunidad donde analizamos los resultados del Informe de Autoevaluación de nuestro centro educativo y se vio la necesidad de trabajar en función de los mismos, estos son:
Unión: conseguir objetivos en conjunto tolerando las diferencias.
Respeto: aceptación del otro como a mí mismo.
Responsabilidad: obligación de cumplir con mis deberes.
Amor: manifestación de sentimiento que place el ser educado y ser educador.
Honestidad: ser coherente con lo que decimos y hacemos.
Comunicación: establecimiento de relaciones personales a través del intercambio de opiniones e información a través de diferentes medios.
Solidaridad: Ser humanitario a las necesidades del otro.
PERFIL DEL ESTUDIANTE
En Educación Inicial, Etapa Preescolar: se pretende que los niños y niñas de 3 a 6 años o hasta su ingreso en primer grado de Educación Primaria, desarrollen potencialidades, esto se logra a través del desarrollo integral del niño y la niña, el cual se entiende como una serie de procesos que se inician desde la etapa embrionaria, caracterizados por cambios y transformaciones que se suceden y continúan hasta la adultez en las áreas: física, cognitiva, lenguaje, psicomotora, moral, sexual, social y afectiva. Para promover niños y niñas a la etapa de Educación Primaria que tengan características como:
En la Educación Primaria: se trabaja en función del desarrollo de competencias fundamentales, que se especifican en cada uno de los ejes de la escuela necesaria de calidad (desarrollo del pensamiento, tecnología, lenguaje y comunicación, informática educativa, valores humanos cristianos) partiendo de ello, se pretende que los estudiantes egresados de nuestra Institución Educativa, cumplan con las siguientes características:
![]() |
Perfil de Estudiantes en la Etapa Preescolar |
En la Educación Primaria: se trabaja en función del desarrollo de competencias fundamentales, que se especifican en cada uno de los ejes de la escuela necesaria de calidad (desarrollo del pensamiento, tecnología, lenguaje y comunicación, informática educativa, valores humanos cristianos) partiendo de ello, se pretende que los estudiantes egresados de nuestra Institución Educativa, cumplan con las siguientes características:
![]() |
Perfil de Estudiantes en Educación Primaria |
ESCUDO/HIMNO
HIMNO DE FE Y ALEGRÍA
Coro
Fe que da la Alegría, fe que da la ilusión,
construimos unidos la esperanza de Dios (Bis).
Estrofas
I
Esperanza que es vida, es justicia y amor,
no quedar satisfecho mientras haya dolor (Bis)
II
Formaremos un pueblo, de noble corazón,
donde nuestros hermanos no sufran opresión (Bis)
III
Alma de Venezuela, esperanza de dios,
será luz en mi vida su mensaje de amor (Bis)
HISTORIA DEL PLANTEL
Hoy les quiero comentar de un sector muy particular, Telares de Palo Grande él se hace llamar, sí hasta allá quieres llegar en la Parroquia Caricuao te debes ubicar, pero es tan grande que por sectores se debe organizar, entre ellos te puedo mencionar nombres de mucha originalidad: la Montañita y Pedro Camejo, muy cerquita de nuestro colegio están, el Bambú y la Vuelta le siguen mucho más allá, 19 de Marzo y también la Libertad, El Samán, La Boconó y un sector con el nombre de Pipe, por cierto de mucha belleza natural, nació hace poco tiempo un nuevo lugar, que trajo consigo gente de más allá, pues un Urbanismo les construyeron en nuestra comunidad, ahora ranchos, casas y hasta edificios hay.
Se preguntarán cómo Fe y Alegría llegó a este lugar... |
Ya teniendo los galpones para construir la escuela... |
EVIDENCIAS
Recibimiento de los Primeros Estudiantes de Parte de la Empresa Telares en Compañía de Noelbis Aguílar de Fe y Alegría:
Entrada de la Escuela cuando solo era Preescolar (inicios) |
Primeras Aulas de Preescolar |
Organización de los Espacios de Preescolar (inicios) |
Ubicación de los Estantes del Salón (inicios) Maestras Ambientando: |
Recibimiento de los Primeros Estudiantes de Parte de la Empresa Telares en Compañía de Noelbis Aguílar de Fe y Alegría:
Primeras maestras con Noelbis Aguilar y el Señor Carlos Enrique Primeros Estudiantes: |
REFLEXIÓN SOBRE LO VIVIDO AL REALIZAR ESTA PRIMERA EXPERIENCIA
Participantes:
Brito Deixy:
Con la construcción de esta primera entrada se fortalece la confianza en la institución desde el principio simbólico y estructural, dando el MAGIS de cada miembro de la misma en la elaboración de la misión, la visión, y los valores de la Escuela Básica Padre José María Vélaz Fe y Alegría, fue un proceso vivido con todo los actores que hacen vida en nuestro centro educativo, dando con resultado un trabajo en equipo muy enriquecedor, creando sentido de pertenencia e identificar cual es el paradigma que predomina en nuestra institución según su historia, resaltando el de acompañamiento y la atención de la necesidad sentida por los habitantes del sector y nuestro representantes, así como el valor que tiene la escuela para todo lo que hacen vida en la misma, dándole contenido a lo que somos.
Maldonado Ingrid:
Esta primera entrada constituye una oportunidad de revisar la Visión, Misión y Valores, los cuales fueron construidos con la comunidad escolar en un momento determinado y ahora, a partir de los insumos revisados en el diplomado relacionados con el contexto interno y externo, se pudo mejorar y adecuar a las nuevas necesidades del contexto de la escuela. Se valora la formación recibida en el Módulo: “Contexto Sociopolítico e Identidad Institucional” en la cual pudimos realizar un ejercicio práctico. Por otra parte, en el Módulo: “Las redes sociales al servicio de la Educación” se utilizó el material sobre Planificación estratégica y la elaboración de un Plan de acción. Ambos módulo de manera directa contribuyeron a mejorar nuestra Visión, Misión, Valores, así como, otros aspectos relacionados con el perfil del estudiante, himno nacional e historia del plantel.
Méndez Siul:
Resulto necesario e interesante revisar cada uno de los aspectos que comprende esta entrada ya que refleja el norte de la escuela, es decir, lo que se quiere alcanzar con cada uno de los procesos que se gestionan en la institución, que son: enseñanza aprendizaje, productividad y emprendimiento, ciudadanía, pastoral y gestión directiva. Además retomar la historia del Centro y recordar sus inicios permite afianzar el propósito del mismo y tener presente el perfil del estudiante que se desea egresar en cada etapa (preescolar y primaria). La entrada se construyo en equipo, haciendo una revisión de las fotos y documentos donde se describía como inicio este sueño compartido.
Sánchez Carmen:
La Identidad de una escuela es importantísima, ya que es como un faro que guía que queremos y para donde vamos y cómo lo lograremos. Ella nos marca, paso a paso, las señales del camino que es preciso recorrer para llegar a nuestros objetivos y metas, el trabajar sobre ella para descubrirla y diseñarla en un proceso continuo, es útil para la acción educativa cotidiana, ya que ella se impone por sí misma como parte de la filosofía educacional, del currículo y del estilo pedagógico que debemos y queremos llevar a cabo. Por lo tanto es importante el trabajo compartido, en equipo, con representación de todos los actores educativos, a través de asambleas, consejos generales, tomando decisiones colegiadas, soñando la escuela que queremos juntos, se hace más enriquecedor, se construye desde la participación y por ende habrá mayor apropiación de la misma, logrando las metas propuestas con confianza y satisfacción.
Todos los contenidos fueron excelentes, sobre todo la revisión del PEIC, misión, visión, valores del mismo. Igualmente la cultura, las creencias cómo afectan el contexto educativo, la escuela como cultura y sistema social, donde la cultura no es estática sino movible, transformadora, por lo tanto es importante contextualizar la escuela para que los estudiantes sean capaces de transformar su entorno desde lo aprendido en la escuela.
"La Promoción Social, como forma de acción específica, comparte la misma finalidad de la educación,'la transformación social', y comparte también la misma opción metodológica: la Educación Popular"
Congreso de Cochabamba (2006)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario