miércoles, 1 de marzo de 2017

Determinación y Jerarquización de los Problemas y Necesidades

MATRIZ FODA, ESTUDIO DE CASOS, DIAGRAMA CAUSA - EFECTO EN EL ANÁLISIS Y LA JERARQUIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA


  • Oportunidades y Amenazas (jerarquización).
  • Estrategias para aprovechar las Oportunidades.
  • Estrategias para contrarrestar las Amenazas.
  • Fortalezas y Debilidades (jerarquización).
  • Estrategias para aprovechar las Fortalezas.
  • Estrategias para contrarrestar las Debilidades.
Una vez que se conforma el Consejo Educativo cuando inicia el Año Escolar, se comienzan a operativizar cada uno de los comités que se organizan, relacionándolos con los procesos que se llevan a cabo desde Fe y Alegría, teniendo como resultado una MATRIZ FODA, que construye cada comité luego de reunirse en diferentes oportunidades en el Centro.
Luego se vacía la información obtenida de los comités en el "FORMATO 5", describiendo las debilidades y estableciendo líneas de acción por cada problemática, ordenada por cada proceso, indicando el resultado que se espera y los aspectos que mejoraría de la gestión del centro.


REFLEXIÓN SOBRE LO VIVIDO AL REALIZAR LA EXPERIENCIA

Participantes:

Brito Deixy:

En esta entrada de jerarquización fue importante conocer el contexto para saber cuál es la situación real, plantearnos cuál sería nuestro ideal, para visualizar lo posible, con el fin de satisfacer necesidades y prioridades ¿Cuál es la escuela que tenemos? , ¿Qué escuela queremos?, trazándonos estrategias concretas, con el fin de convertirnos en gerentes estratégico capaces de: abordar las situaciones detectadas, captar los indicadores problemas, conocer las competencias del personal y aprovechar las oportunidades y las fortalezas. 
Maldonado Ingrid:
Fe y Alegría cuenta con un Sistema de Mejora de la Calidad Educativa, el cual orienta de manera metódica, los procesos para gerenciar la escuela. Este sistema, en su primera fase de evaluación ayuda a mirar la escuela desde su contexto externo, así como, todo su funcionamiento interno. De tal manera, que a partir de la reflexión de esta información se logra conocer los problemas, jerarquizarlos, definir planes de mejora, ejecutarlos y sistematizar todo el proceso a fin de evaluar las dificultades y logros alcanzados. Se cuenta con toda la información solicitada con la reflexión de actualizar el plan de mejora y el el plan operativo anual de este año escolar.

Méndez Siul:

Revisar los aspectos de esta entrada, lleva a establecer el acuerdo de que los comités se deben reunir con mayor frecuencia, ya que, de la visión que tienen todos sus participantes con respecto al Centro, se pueden obtener mejores resultados y se pueden alcanzar los objetivos en el tiempo previsto de forma eficiente y eficaz. Resulta necesario que todos los actores que hagan vida en la escuela asuman el compromiso de participar, por el bien común de todos los estudiantes.
Sánchez Carmen:
En nuestro modelo Educativo de la Escuela Necesaria de Calidad, tiene una fase de reflexión, que genera unos grupos de reflexión, desde el diagnostico, utilizando la estrategia del árbol de problemas con los diversos actores educativos donde se detectan los problemas, las necesidades e intereses de la comunidad educativa, la experiencia ha sido bien enriquecedora, ya que con la participación de una representación de todos los actores, se ha logrado priorizar los problemas y generar las líneas de acción a tomar decisiones que ayuden a solventar la problemática y transformar nuestro entorno desde la gestión de la escuela.

"Cómo esta gente crea sin tener nada; cómo busca caminos donde otros no los encuentran; cómo persuade a los insensibles; cómo hace fuertes a los débiles e ignorantes; cómo esta gente saca fuerzas de su infinita flaqueza"
Padre Vélaz... el crecimiento de Fe y Alegría. Asamblea Internacional. Bogotá 1981.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario