DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO O COMUNIDAD DONDE SE INSERTA LA INSTITUCIÓN
Es importante señalar que el 99% de la población estudiantil que atiende nuestro Centro pertenece a las comunidades que rodean el mismo, los cuales se señalaron en la historia de la escuela. De las 389 familias que atendemos el 97 % son venezolanos un 2 % Colombiano y de Ecuador 1%. En cuanto a la zona de donde provienen las familias en un 80 % son del Distrito Capital.
Características Geográficas:
Características Económicas:
![]() |
Características Geográficas del Sector Telares de Palo Grande |
Características Sociales:
Los valores que más se viven en la comunidad son los de solidaridad, colaboración y unión para solucionar algún problema individual o colectivo. Faltando por desarrollar los valores de responsabilidad y respeto en los sectores.
En relación a los grupos familiares los mismos están constituidos con madre y padre en un 60%, madre un 33%, padre 2%, abuelos 3% y otros 2%. Asimismo, el 28,57% de los padres están separados, el 51,78% viven bajo la forma de concubinato y el 19,65% se encuentran casados. El 62,5% de los encuestados son familias de tipo extendidas.
Los valores que más se viven en la comunidad son los de solidaridad, colaboración y unión para solucionar algún problema individual o colectivo. Faltando por desarrollar los valores de responsabilidad y respeto en los sectores.
En relación a los grupos familiares los mismos están constituidos con madre y padre en un 60%, madre un 33%, padre 2%, abuelos 3% y otros 2%. Asimismo, el 28,57% de los padres están separados, el 51,78% viven bajo la forma de concubinato y el 19,65% se encuentran casados. El 62,5% de los encuestados son familias de tipo extendidas.
Características Culturales:
En cuanto a las festividades, un 85% de la población, celebra los carnavales, semana santa, navidades, el 15% restante pertenece a la población que tiene otras creencias religiosas, por tanto, no celebran las fiestas mencionadas. Otras costumbres que destacan son las siguientes: celebración del
Día de la Madre, Día del Padre, Paradura del Niño, Santa Barbara, se festejan dependiendo de la zona y su organización comunitaria.
En la actualidad se están promoviendo los juegos de azar como: el Parley, animalitos, entre otros, formando parte de la cultura de los sectores, a su vez de los estudiantes, ya que, en sus hogares se realizan las ventas de dichos juegos.
Referente a las creencias religiosas, un 67% son de religión católica, un 16% son Cristianos Evangélicos, 10% Testigos de Jehová, 5% Santería (Paleros y Espiritistas) y 2% expresaron que nada. En algunos sectores habían imágenes de Santa Bárbara, Rosa Mística, Doctor José Gregorio Hernández, Santo Niño de Atoche. Hay un templo de iglesia Católica, así como también iglesias Cristianas ubicadas en las platabandas de las casas y locales de la comunidad.
Referente a las creencias religiosas, un 67% son de religión católica, un 16% son Cristianos Evangélicos, 10% Testigos de Jehová, 5% Santería (Paleros y Espiritistas) y 2% expresaron que nada. En algunos sectores habían imágenes de Santa Bárbara, Rosa Mística, Doctor José Gregorio Hernández, Santo Niño de Atoche. Hay un templo de iglesia Católica, así como también iglesias Cristianas ubicadas en las platabandas de las casas y locales de la comunidad.
Cantidad aproximada de Población:
La Institución para el mes de octubre del Año Escolar 2017- 2018, cuenta con una matricula Total de 523 Estudiantes, de los cuales 149 pertenecen a Educación Inicial, Etapa Preescolar, siendo 80 hombres y 69 mujeres, existe en Educación Primaria un total de 374 estudiantes, de ellos, 189 son hombres y 185 son mujeres. Es importante señalar que esta cantidad de estudiantes, es solo una muestra de la población que rodea la escuela, ya que, son muchos los sectores conformados para indicar una cantidad exacta de familias, por ejemplo el Barrio 19 de marzo, en el cual viven muchos de nuestros niños, se divide en 3 sectores (A, B, C) y de acuerdo con los censos que realizan las Organizaciones Comunitarias, solo en el sector "B" existen 470 familias; así cada sector se divide en varios, lo cual indica que es una población bastante poblada si tomamos en cuenta que existen alrededor de 12 Barrios que le rodean.
La Institución para el mes de octubre del Año Escolar 2017- 2018, cuenta con una matricula Total de 523 Estudiantes, de los cuales 149 pertenecen a Educación Inicial, Etapa Preescolar, siendo 80 hombres y 69 mujeres, existe en Educación Primaria un total de 374 estudiantes, de ellos, 189 son hombres y 185 son mujeres. Es importante señalar que esta cantidad de estudiantes, es solo una muestra de la población que rodea la escuela, ya que, son muchos los sectores conformados para indicar una cantidad exacta de familias, por ejemplo el Barrio 19 de marzo, en el cual viven muchos de nuestros niños, se divide en 3 sectores (A, B, C) y de acuerdo con los censos que realizan las Organizaciones Comunitarias, solo en el sector "B" existen 470 familias; así cada sector se divide en varios, lo cual indica que es una población bastante poblada si tomamos en cuenta que existen alrededor de 12 Barrios que le rodean.
Grupos y Organizaciones Existentes:
La comunidad se encuentra constituida por una Comuna la cual lleva por nombre “Luchadores por el Buen Vivir” y por diferentes Consejos Comunales entre los cuales se han establecido enlaces con el centro para hacer trabajo comunitario entre los que podemos mencionar “Telares de Palo Grande” “La Esperanza 2411” “Unidos por La Paz” “19 de Marzo” “Libertad” “Pedro Camejo” y otros. Actualmente, están surgiendo otras organizaciones debido a la habitabilidad del urbanismo Terrazas del Alba, que se encuentra organizado por voceros por pisos en cada edificio y se está haciendo el censo para crear otra comuna que pueda dar respuesta a todo el sector que está creciendo demográficamente.
Solo un 20 % se benefician de las diferentes misiones para apoyar a la comunidad como: Misión Rivas (5), Misión Sucre (5) Casa Alimentaria (11) Barrio Adentro (36) Mercal (12) Misión Vivienda (4), Madre de la Patria (6). Y el 100% recibe el CLAP por lo menos una caja por casa. Los consejos comunales participan y aportan las mejoras de canchas deportivas, también organizan actividades deportivas y de gimnasio popular, donde PDVSA suministra equipos deportivos a la comunidad. Se pudo conocer además que existen otros grupos organizados como: deporte, Cultura Alabanza, Unidades de Batalla Bolívar – Chávez, (UBCh), jóvenes que realizan servicio comunitario limpiando escaleras y manteniendo áreas verdes.
Oficios y Profesiones Predominantes de la Comunidad/Oportunidades de Estudio:
El 89,29% de los
padres poseen bajo nivel educativo, se dedican a realizar algún oficio y en su
gran mayoría las madres son amas de casa. Concerniente a el nivel de instrucción de los representantes, un 16% son universitarios, 46% bachilleres, 33% su nivel de instrucción fue hasta Primaria y 5% analfabeto. De acuerdo a su ocupación u oficio un 45% son amas de casa y el resto cumple diferentes oficios y profesiones entre los más relevantes: administrador, docente, comerciante, estudiante, electricista, oficinista, enfermería, mantenimiento, albañil, chofer, manicurista, moto taxi, reposteras, peluqueras, entre otros.
Problemas Sociales Existentes:
En cuanto a la inseguridad (robo), donde se encuentra el centro los habitantes dicen que es tranquilo en comparación a otros sectores, un 73% afirma que algunas veces se observa violencia callejera y un 23% indica que esto nunca ocurre. La violencia se concentra en un 47% tipo familiar, un 40% en juvenil, adolescente, niñez y 13% violencia a la mujer. Así mismo, se observan madres adolescentes, jóvenes desocupados. Solo el 3,57% de los estudiantes encuestados y visitados tienen madres con más de 45 años. Con relación al consumo de alcohol, la mayoría de las veces se manifiesta los fines de semana, así como los juegos de azar; por otro lado un 60% afirma que se observa poco consumo de drogas en la calle y lugares comunes de la comunidad, lo que sí se ha evidenciado en el centro es que existen armas en la comunidad, porque en las noches (fines de semana) cuando las activan, se han encontrado balas en la escuela, trayendo como consecuencia el deterioro de los techos de los galpones, ya que, son de zinc.
Las relaciones interpersonales entre la comunidad son armónicas pocas conflictivas, cuando se les preguntó qué era lo que más les gustaba de su comunidad muchos de los entrevistados expresaron: "la tranquilidad porque a pesar de otros aspectos existe armonía", "hay tranquilidad, unión, cooperación entre los vecinos", "buena relación de colaboración y solidaridad", "los vecinos prestan ayuda, se puede contar con ellos", "hay unidad, ya que, cuando se presenta algún inconveniente todos se unen para solucionar el problema".
Problemas de Infraestructura:
El Centro se ha construido dentro de Galpones que donó la empresa Telares de Palo Grande (Ama de Casa), por tanto cuenta con una infraestructura grande, sus paredes son altas y todos los espacios (aulas, pasillos, oficinas, comedor, patios) son amplios, los alrededores de la escuela están protegidos por cercas metálicas, existe un clima cálido y agradable. La problemática existente en este momento, se refleja en los patios, ya que uno de ellos tiene como fin ser una cancha deportiva y es necesario acondicionarla y techarla para que cumpla con ese fin, los otros patios son de piso rústico, por ello es necesario mejorarlos y también techarlos, resulta necesario incorporar áreas verdes en los espacios libres que dispone la escuela. Finalmente seria ideal techar toda la escuela con un material mas efectivo que el zinc, no se puede mejorar con concreto, ya que, por ser galpones no cuentan con columnas para este trabajo.
Servicios Existentes y Faltantes:
La comunidad en general cuenta con los servicios básicos de luz, agua, cloaca, transporte, teléfono fijo, gas por bombona. Referente al servicio de aseo urbano, algunas familias tienen que llevar sus bolsa de basura a los botaderos más cercanos ya que el camión del aseo no pasa por el sector donde viven, algunas familias cumplen con esto y otras no, dejando los desperdicios en lugares comunes como calles y escaleras, donde los animales rompen las bolsas, trayendo como consecuencia contaminación ambiental.
En cuanto al servicio de transporte, existen diferentes líneas de jeep, camionetas y servicio de metrobus que trasladan a las personas desde el metro de Ruíz Pineda o redoma directamente a los diferentes sectores. Actualmente hay déficit de transporte motivado a la falta de repuestos, el alto costo de los mismos y el deterioro de las carreteras.
Características Socioeconómicas de las Familias:
![]() |
Así se perciben las Familias que rodean Nuestra Institución
Para el Año Escolar 2017 - 2018 conviene señalar que durante el primer lapso (septiembre - diciembre), fueron retirados 30 estudiantes, las razones fueron: familias que emigraron a países como: Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, República Dominicana; otra de las razones fue inscribir a los niños en instituciones públicas que le otorgaran beneficios decretados por el estado (bonos).
Asimismo, es importante mencionar los casos existentes de estudiantes que están a cargo de hermanos mayores, abuelos u otros familiares porque los padres se han ido del país para buscar mejoras y ayudar a sus familias.
|
EVIDENCIAS
Instrumentos o técnicas de recolección de datos y el tratamiento e interpretación de la información:
Cada docente desde I grupo de Preescolar, hasta sexto grado de Educación Primaria, llena la encuesta que a continuación se presenta cuando inicia cada año escolar, una vez que se obtienen los resultados de toda la escuela se tabulan formando una Encuesta Socioeconómica general que arroja los resultados expresados en esta entrada, además de las entrevistas realizadas a los representantes visitados y los registros fotográficos que se toman.
Croquis o mapas de la Comunidad
Registros Fotográficos
Escuela Padre José María Vélaz:
Sectores que le Rodean, fotos tomadas en las Visitas al Contexto:





Organizaciones Comunitarias:

Participantes:
Brito Deixy:
En nuestro centro educativo, es cultura institucional, visitar los hogares de los estudiantes, con el fin de conocer la realidad de los mismos, el tipo de vivienda, las rutas que toman para llegar a la escuela, la constitución familiar, el ingresos económico de las misma entre otros aspectos que nos dan la posibilidad de detentar las problemáticas existentes en el entorno de los niños y niñas que hacen vida en la institución, así como las características de contexto en el ámbito económico, social, cultural, las organizaciones comunitaria, los centros de salud, educativo y los comercios o empresas que nos rodean, esto nos permite generar nuestros planes de mejoras con orientaciones al logro y plataformas de oportunidades para nuestros padres, estudiantes, docentes y líderes comunitarios, saber cuál es el capital humano con el que contamos, con el propósito de generar una cultura de trabajo para aumentar la colaboración entre todos los actores y así minimizar los riesgos y solucionar los conflictos.
Maldonado Ingrid:
En Fe y Alegría como Movimiento de Educación Popular existe la cultura de conocer a fondo la Comunidad donde se encuentra inmersa la escuela, debido a toda la riqueza que este proceso etnográfico aporta para la comprensión de la realidad, así mismo, para la elaboración del proyecto educativo comunitario, entre otros aspectos de interés de la escuela. El análisis del contexto forma parte del diagnóstico institucional. En esta experiencia participan la mayoría de los actores educativos, principalmente, el docente con el equipo directivo ampliado, quienes visitan las familias, recoge información a través de instrumentos de observación, cuestionarios y registros fotográficos. Es una experiencia gratificante tanto para el docente como para las familias. De tal manera, que resultó fácil y fascinante construir esta entrada con las orientaciones dada en el Módulo I: Contexto Sociopolítico e Identidad Institucional.
Méndez Siul:
Una de las mejores entradas a mi juicio es esta, ya que, para su construcción se requiere retomar las visitas que se realizan al contexto, lo cual es una experiencia única, que permite conocer la realidad en la cual están inmersos nuestros estudiantes, conocer sus costumbres, sus hábitos, la conformación de sus grupos familiares, palpar de cerca su día a día y también reflexionar cuando observamos sus carencias. Brinda la oportunidad de planificar en la escuela en función del contexto que nos rodea, tomando en cuenta las debilidades y fortalezas que tiene el sector, las personas que hacen vida en la comunidad y las familias de los estudiantes.
Sánchez Carmen:
Es importante el análisis externos de nuestros centros, ya que sin esta información es imposible ofrecer una educación de calidad a nuestros estudiantes, ya que en la formación nos hablaron de varias dimensiones para abordar como: el económico, social, cultural, político, realizando un análisis del contexto a través de unas visitas a la familia, entrevistas, entre otros medios para recabar información pertinente para la escuela, su cultura, sus creencias, detectando las necesidades más prioritarias, conociendo las diversas agrupaciones organizados que aportan a la escuela, los servicios existentes, por otro lado utilizar varias técnicas e instrumentos para conocer las características socioeconómicas de las familias que hacen vida en la comunidad, para conocer la situación de vida de los estudiantes y lograr creer los planes de la escuela de acuerda a lo encontrado en este diagnóstico, atreviéndonos a innovar desde la diversidad de la ciudadanía que tenemos, con esta nueva herramienta del Portafolio Gerencial-Curricular recopilaremos información pertinente, reflexionando cómo la comunidad tiene mucho que aportar para transformar nuestras prácticas pedagógicas y poder socializarlas con los diversos actores educativos y juntos promover la educación de calidad que queremos.
"Se ha dicho entre nosotros, si ninguna hipérbole, que Fe y Alegría empezó con una escuela en un rancho y que ahora esta estableciendo en cada rancho una escuela"
Palabras del Padre Vélaz al inaugurar la primera emisora en Caracas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario