miércoles, 1 de marzo de 2017

PARTE II. Análisis de los Factores Internos: A) Dimensión Curricular

DIMENSIÓN CURRICULAR
De los Estudiantes: 
Matrícula General: A continuación se muestran dos imágenes que indican la matrícula general de nuestra Institución, discriminada por Género y por Edades:


La Escuela atiende un Total de 523 estudiantes, 269 hombres y 254 mujeres.

Condiciones de Salud Visual, Características Antropométricas (peso, talla):


Los formatos que se adjuntan se usan para recoger de forma detalla información de los estudiantes, con relación a su salud y sus medidas antropométricas, las mismas se aplican al iniciar y al finalizar el año escolar, para ello se capacitan miembros del personal que luego multiplican la formación en el centro, de manera que la información recogida de cada alumno (a) sea la mas objetiva posible, también se añade una tabla que indica el peso, talla y el índice de masa corporal, según la edad y sexo del niño (a).

Características Socioeconómicas: 
Nuestros estudiantes provienen de zonas como las que refleja la imagen, algunos viven en apartamentos que son los que provienen del urbanismo que esta cercano a la escuela, sus características se detallan en la entrada anterior donde se explico todo lo referente a sus familias.


Características Culturales:

Como se explico en la entrada anterior, la mayoría de los estudiantes celebran principalmente la Navidad, Semana Santa y Carnavales, exceptuando aquellos que tienen religiones que no comparten estas costumbres. Aquí se refleja la imagen de la interpretación del Viacrucis, que es una representación que se realiza en el centro con estudiantes, tomando en cuenta que nuestra escuela promueve la religión católica, aun cuando es inclusiva en este aspecto.


Clima Organizacional:


Se tiene el Clima Social Escolar, el cual tiene como objetivo que el paso por el colegio sea una experiencia emocionalmente positiva, que pueda ser recordada con cariño, el mismo depende del ambiente que logren crear los profesores y alumnos en el contexto escolar, "sí la relación humana no se desarrolla bajo ciertos parámetros de bienestar psicológico, éticos y emocionales, se puede hacer muy difícil e incluso imposible enseñar y aprender".

Ahora bien, el Clima Organizacional, es el conjunto de características psicosociales de un Centro Educativo, determinados por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la Institución, que integrados en un proceso dinámico especifico, confieren un peculiar estilo a dicho Centro.



Las normas de convivencia de la Escuela Padre José María Vélaz, se comenzaron a conformar a partir del mes de octubre del año 2014, a través de una serie de asambleas, mesas de trabajo y reuniones de consejos educativos, luego se les realizo una revisión durante el estudio del diplomado de Gerencia Educativa, finalmente se adjuntan en el portafolio gerencial.

Desempeño Académico


Rendimiento Estudiantil por Grado y Sección:
Se reflejan los resultados correspondientes al cierre del Año Escolar 2016 - 2017.
En Educación Inicial, Etapa Preescolar se presentan por cada grupo (I, II y III), tomando en cuenta que existen dos secciones por cada uno de estos, en la mañana funcionan las identificadas con la letra "A" y en la tarde las identificadas con la letra "B". El cuadro muestra los 4 procesos evaluados, los cuales son: niveles de la lengua escrita, clasificación, seriación y número, los totales de los alcances obtenidos por los estudiantes están discriminadas por sexo (hombre - mujer).
En Educación Primaria, desde primero hasta sexto grado, se presentan los resultados de acuerdo a los siguientes literales:


A: El alumno alcanzo todas las competencias y en algunos casos supero las expectativas previstas para el grado.
B: El alumno alcanzo todas las competencias previstas en el grado.
C: El alumno alcanzo la mayoría de las competencias previstas para el grado.
D: El alumno alcanzo algunas de las competencias previstas para el grado, pero requiere un proceso de nivelación para alcanzar las restantes.
E: El alumno no logro adquirir las competencias mínimas requeridas para ser promovido al grado inmediato superior.


Asistencia, Deserción, Repitencia:
Motivado a la situación actual del país, la carencia de alimentos y medicinas ha provocado que la asistencia del año escolar sea poco estable ya que los representantes se acercan a manifestar en el centro que no pueden enviar a los estudiantes a clases por falta de alimento, o porque están enfermos y conseguir las medicinas es difícil, todo ello se deja por escrito en un formato de entrevista para justificar las faltas, por ello en el Centro se han establecido alianzas para dar meriendas a los estudiantes mas necesitados.
La deserción es poca, ya que por lo general los representantes informan al centro lo que ocurre con los estudiantes cuando no pueden asistir y de no ser así el seguimiento que hacen los docentes les permite ponerse en contacto con los estudiantes que presentan faltan permanentes, notificando a la dirección del centro.
La repitencia se detalla en el cuadro de resultados reflejados anteriormente.

De las Madres, Padres y Representantes:
Origen: como se detalla en las entradas anteriores, en su mayoría son de origen venezolano, algunos ecuatorianos y colombianos (porcentaje bajo).
Edad: el último análisis de contexto arrojo al revisar las encuestas que se anexan, que existe una población del 55,6% de representantes jóvenes, con edades comprendidas desde los 18 años hasta los 24 años.

Ocupación, Estado Civil, Nivel de Instrucción, Creencias Religiosas:

En esta comunidad, las ocupaciones más comunes son: secretarias, administrativo, docentes, enfermeras, peluqueras, manicuristas, obreros, policías, moto taxi, trabajadores informales, mecánicos, reposteras, entre otros. El nivel de instrucción mas resaltante, bachilleres 46%, algunos técnicos superiores y licenciados 16%, también se evidencia una población de 33% con solo sexto grado aprobado y en su minoría analfabetas 5%. Sus creencias religiosas van desde Católicos en un 67%, Cristianos Evangélicos un 16%, Testigos de Jehová un 10%, Santeros un 5% y un 2% que expresan no creer nada. 

EVIDENCIAS



REFLEXIÓN SOBRE LO VIVIDO AL REALIZAR LA EXPERIENCIA

Participantes:

Brito Deixy:
En la construcción de tercera entrada es vital para la escuela conocer nuestra matricula general, tener claro que cantidad de niños y niñas atendemos, el rango de edad de nuestros estudiantes, su condición médica, en Fe y Alegría contamos con un programa de niño y niña sano que nos permite conocer si el peso y la talla está acorde a la edad de los mismos. Así como también es cultura de nuestro movimiento educativo la conformación de los CCCE Centro de Ciudadanía y Convivencia Estudiantil, que en conjunto con el Consejo Educativo se conformó el Manual de Convivencia que en el transcurso del diplomado se pudo profundizar, revisas y evaluar que estuviera ajustado a los derechos y deberes.
Maldonado Ingrid:
Comenzar cada año escolar implica realizar una serie de procedimientos técnicos- administrativos que permiten organizar el nuevo año. El proceso de inscripción, así como el informe diagnóstico que se realiza en los meses de septiembre-octubre, son requerimientos que ayuda a analizar los factores internos de la dimensión curricular arrojando información valiosa que nos dice cuál es la población estudiantil que tenemos, la comunidad de padres y representantes con que contamos, así como su caracterización y los ámbitos donde se desarrolla (social, cultural, económico y político) Permitiendo revisar y replantear las líneas de mejora del centro educativo. Este año escolar, el proceso de inscripción se realizó de manera digitalizada a partir de una plataforma creada por Fe y Alegría Nacional, generando algunas confusiones normales de todo proceso de innovación.
Méndez Siul:
La entrada permitió organizar la gestión de la escuela, desde sus estudiantes, conociendo las características académicas de estos al revisar su rendimiento estudiantil con detalle, asimismo otorgo una visión del estado de salud de ellos, teniendo la oportunidad de hacer seguimiento a aquellos estudiantes que presentan problemas de salud como: desnutrición, problemas visuales y/o auditivos. A su vez permitió hacer una reflexión con relación a las costumbres de los estudiantes, lo cual puede determinar características de su comportamiento, así como sus creencias religiosas. Finalmente revisar como equipo directivo las normas de convivencia, llevo a retomar las mismas con el personal del centro y mejorar situaciones irregulares que se presentaban.
Sánchez Carmen:
Esta entrada es significativa debido a que así cómo se analizó el entorno externo del centro, se debe analizar el entorno interno, tomando en cuenta la matrícula de los estudiantes, conocer sus edades, estados de salud, características socioeconómicas, culturales, ya que conociendo la realidad de nuestras familias, al planificar las líneas de mejoras, tomaremos en cuenta todo lo arrojado en esta parte del diagnóstico para que la gestión del aula este contextualizada y así se dé respuesta a las necesidades e intereses de los estudiantes. Por otro lado analizar el clima organizacional es imprescindible para que la convivencia armónica en el centro, cómo nos ven los estudiantes, el personal, cómo son las relaciones entre los actores educativos, para que juntos realicemos el Manual de Convivencia adaptado a lo que necesita la institución. Tomando en cuenta todos estos criterios el rendimiento estudiantil será exitoso, logrando las competencias necesarias para cada grado, previniendo la deserción escolar y repitencia de los estudiantes.
En el Diplomado me han ayudado a tomar en cuenta todos los aspectos curriculares y administrativos a la luz de los intereses y necesidades de los estudiantes, contextualizando la educación.
"Educando se promociona; y promocionando se educa"
Ideario Internacional

No hay comentarios.:

Publicar un comentario